Poder Femenino: Cambiando la historia de Tlaxcala

Tlaxcala Lives

Mi madre siempre nos decía: “Hay que hacerlo bien y a la primera”. Y eso es lo que he tratado de aplicar en todos los aspectos de la vida y ha sido una premisa con los equipos de trabajo que he compartido.     – Dolores Mercado.

Tlaxcala, Tlax; a 22 de abril del 2025 (Poder Femenino). Y es que el papel de la mujer en la historia de Tlaxcala quedó significativamente marcada desde antes de la conquista y con la llegada de los españoles a tierras tlaxcaltecas. La Malinche o Malintzi (mujer indígena), traducía entre el español y las lenguas originarias, especialmente el náhuatl; destacada intérprete que le permitió a Hernán Cortés comunicarse con los pueblos indígenas y forjar alianzas, lo que facilitó la caída del Imperio Mexica.

Desde entonces, la mujer tlaxcalteca es identificada como una “guerrera” independiente social y económicamente hablando, esto nos lleva a la historia de María Dolores Mercado Juárez, reconocida periodista originaria de San Tiago Tepectipac, municipio de San Juan Totolac.

Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Altiplano, Escuela de Periodismo “Modesto González Galindo”.

Como parte de de su experiencia profesional de febrero de 2011 a febrero del 2017, fungió como  Editora Web y Social Media Editor, en la Asociación Periodística Síntesis, plaza Tlaxcala. De octubre de 2007 al año 2010, fue colaboradora del programa “Solórzano en la Red” conducido por el periodista Javier Solórzano y transmitido por la Red de Radiodifusoras Educativas y Culturales de México (La Red).

Más tarde, de febrero de 2017 a mayo de 2019, estuvo al frente  del Sistema de Noticias de la Coordinación de Radio, Cine y Televisión del gobierno del estado como jefa de información. En  junio de 2019 a 30 de agosto 2021, se desempeñó como responsable de Noticias en Radio Tlaxcala, Radio Altiplano y Radio Calpulalpan de la Coordinación de Radio, Cine y Televisión del gobierno del estado.

A partir de noviembre de 2021 a la fecha, es directora y conductora de Noticias en la radiodifusora 100.3 FM Centro. Ha recibido reconocimientos como el Premio Estatal de Periodismo otorgado por la UPET y la CEDH en la categoría de Reportaje con perspectiva en Derechos Humanos para prensa escrita con el tema: “El cambio de Adil”, en 2016. 

Así como el premio Estatal de Periodismo otorgado por la UPET en la categoría de Reportaje para medios electrónicos para el equipo de Coracyt Noticias, con el tema: “Migrantes”, y uno más en la categoría de Reportaje para medios electrónicos con el tema: “Robo de Arte Sacro” en los años 2006 y 2008, respectivamente.

En México la primera mujer periodista  fue Leona Vicario, destacada escritora, artista y activista social, quien gracias a su posición familiar y a los bienes heredados de sus padres, estudió Bellas Artes y Ciencias. Con el paso del tiempo desarrolló un enorme sentido crítico frente al mundo y años después comenzó a ejercer el periodismo.

Son muchas las mujeres que a lo largo de la historia han decidido salirse de la norma y abrir el camino hacia la igualdad de oportunidades, algo nada fácil en un mundo en el que tenían muy definido el papel varonil en México y prácticamente en todo el mundo.

Modificar la cultura, el significado y la creencia de que el periodismo era solo para hombres requirió múltiples luchas en defensa a su derecho de ejercer esta profesión y demostrar que  también tiene nombre de mujer.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *