Productores y recolectores de Belén Atzitzimititlán preparan el segundo Festival de la Orquídea

IMG_9926

Tlaxcala, Tlax; a 6 de mayo del 2025 (Tlaxcala Lives). Con más de 300 años de existencia en la comunidad, la flor endémica de Belén Atzitzimitlán del municipio de Apetatitlán se ha convertido en un referente cultural y turístico en la entidad.

Instaurada gracias al tradicional trueque, con el paso del tiempo la comunidad la adoptó como propia y comenzó con la plantación de Laelia Speciosa en los árboles de zapote blanco; actualmente, por segundo año consecutivo se realizará en su honor el Festival de la Orquídea, edición 2025.

En entrevista, el señor Federico Reyes Reyes, productor y organizador del festival comentó que, en la antigüedad cada mata tenía entre 500 y 800 flores, sin embargo, por las características de su semilla, los vecinos la consideraban una plaga que afectaba a los árboles. Posteriormente y hasta hace algunos años “venían los acaparadores y compraban las flores a 50 centavos o a un peso como máximo”.
En el 2002 el acercamiento con un biólogo les permitió conocer el proceso del cuidado y cultivo de la especie, “así empieza toda esa travesía, hacemos un grupo de ocho personas, y comenzamos a darle identidad a nuestra comunidad. El primer año no se vendió nada, el segundo trajimos floristas que nos capacitaron (para nuestros arreglos) y tercer año se acercaron los medios de comunicación y empezó a subir nuestro producto hasta llegar al valor real. Qué hicimos nosotros con todo este potencial, radicamos la ignorancia, el saqueo, la depredación, los acaparadores y activamos la economía”, expresó.
Cultivada a través de la trasplantación en los árboles de durazno y ciruelo, la comunidad de Belén es el único lugar en el estado en dónde hay este tipo de orquídeas y de acuerdo a los testimonios del productor existen al menos 50 recolectores.
“A través de los años vamos pensando en el crecimiento de nuestro proyecto, el hecho de cómo abrir mercado en la comunidad, así que para el año 2014 se crea la primera Expo-Venta en el techado de la iglesia y nos da resultado porque es un proyecto fuera de lo común. Para 2015 abro este lugar, al que le llamo Expo- hábitat para demostrar el potencial cultural de Belén,  y hasta 2024 surge el primer Festival de la Orquídea. Tenemos la obligación de dejarle a las nuevas generaciones este legado”, precisó.
Destacó que entre  los cinco y ocho años de edad, de la plantación de Laelia Speciosa brota su primera flor y para evitar el mal uso de ella, tanto el productor como los recolectores evitan vender o compartir sus plantaciones en Tlaxcala.
“Es una planta silvestre, y su producción actual pude ser de 50 a 70 flores por tronco. No vendemos, no regalamos. Nosotros ya trabajamos y ya le dimos la identidad a Belén”, indicó.
Con 23 años dedicado a la producción y comercialización de Laelia Speciosa, don Federico Reyes Reyes, nos comparte un poco de la historia que enmarca a esta flor endémica de Belén Atzitzimititlán.
“De abril a mayo es el periodo de vida que tiene la flor, iniciando en marzo con el brote de la planta, en abril está en botón y en mayo abre, por eso le dicen la flor de Mayo. Hay otras elias, pero florecen en diferente temporada del año y se distinguen por sus colores característicos. Ocho productores y recolectores participamos en la segunda edición del festival, y si el visitante desea conocer el proceso de producción cuidado y cultivo Orquídeas Belén, abre sus puertas”.
Entre la variedad de productos que se ofrecen durante el festival, destacan arreglos de diferentes precios, macetas de otras especies de orquídeas de 400 pesos o adquirido la flor endémica por 35 pesos, la cual se mantiene viva de ocho a 15 días.
Dicho festival tendrá como sede el Centro Cultural de la comunidad de Belén, de 09:00 a 19:00 horas, del ocho al 11 de mayo, próximo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *